Siseguridad : Elementos necesarios para el uso de la Fuerza en autoprotección integral de personas y Protección para la Reconducción de Situaciones de Agresión
Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP
Consultoria de formación en seguridad y autoprotección integral de personas Segurpricat Siseguridad FormaciónEl alto Comisionado para los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, sostiene que los principios de proporcionalidad y necesidad, exigen respectivamente que los empleados y funcionarios públicos recurra a la fuerza, cuando sea estrictamente necesaria para la autoprotección personal y que ésta aplicación sea proporcional en su Centro de trabajo, es decir que se aplique solo en la medida que lo requieran los fines legítimos de autoprotección integral personal recurrirán a medios no violentos antes de utilizar la fuerza para la autoprotección de personas estando estbalecido en el Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP Segurpricat Siseguridad
Elementos necesarios para el uso de la Fuerza en autoprotección integral de personas :
Para el uso de la Fuerza, existen requisitos legales vigentes, en especial el Código Penal , pero no existe una doctrina institucional sobre el uso de ésta fuerza. El sentido común y el buen criterio son adecuados para utilizar como "competencias" , teniendo en cuenta a estos tres elementos para hacer uso de la fuerza en seguridad y autoprotección integral de perosnas MAIP :
a)Aptitud del agresor para agredir o lesionar
Objetivo general. Identificar las actitudes de acuerdo a los estilos de respuesta agresiva, asertiva, pasiva ante situaciones hipotéticas de violencia en el Centro de trabajo :expresadas en tipos de violencia psicológica, física, y sexual
b)Distancia suficiente y necesaria desde donde el agresor pueda agredir o lesionar
c)Peligro inminente creado por el agresor para agredir o lesionar
Actitudes que debemos identificar ante situaciones hipotéticas de violencia
Definiciones operacionales
Violencia psicológica. Se considera violencia psicológica a toda conducta, directa verbal o no verbal, que va dirigida a ocasionar daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la persona u otro integrante de la familia, mediante conductas ejercidas en deshonra, descrédito, menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes o vejativos, vigilancia constante, aislamiento, amenaza de abandono, incluso privación de medios económicos indispensables.
a) Comportamiento Hostil Hacia La Victima. Cualquier conducta verbal o no verbal que promueve la desvalorización de la víctima, atacando a su autoimagen y autoconcepto mediante la promoción de malestar, preocupación, angustia en la víctima: empleado y funcionario público El agresor se vale de su condición social, económica o moral para agredir a la víctima mediante insultos, reproches, gritos, acusaciones.
b) Comportamiento autoindulgente o autolesivo del agresor. Cualquier conducta verbal o no verbal que tiene la finalidad de provocar dependencia e inseguridad en la victima: empleado y funcionario público Se provoca deterioro de la autoafirmación de la victima mediante la promoción de la duda y sentimientos de culpa, se manifiesta como:.
Violencia Física: La violencia física, se entiende como el uso de la fuerza contra el cuerpo de otra persona, es decir que consiste en cualquier conducta que integre el uso intencional de la fuerza contra el cuerpo de otra persona de tal modo que encierre el riesgo de lesión física, daño o dolor, sin importar el hecho de que en realidad esta conducta no haya conducido a esos resultados.
Violencia Sexual: Todo maltrato o imposición en el ejercicio de la sexualidad que obligue a tener aproximaciones o practicas sexuales mediante el uso de la intimidación, amenaza, fuerza física o simple apropiación.
La violencia sexual, es aquella violencia que se ejerce contra el cuerpo de una mujer y supone a la vez agresión física y un ataque psíquico que atentan fundamentalmente contra la libertad sexual de la persona .
Conducta asertiva o socialmente hábil: Expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La aserción implica respeto hacia unos mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas.
Las personas tienen que reconocer también cuáles son sus responsabilidades en esa situación y qué consecuencias resultan de la expresión de su foram de actuar para miniminizar la agresión.
La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes; pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.
Conducta pasiva: Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan de tal modo no hacerle caso.
www.siseguridad.com.es/
Contacto - Siseguridad
www.siseguridad.com.es/p/contacto.htmlJulián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es ...
Que hacemos en Segurpricat Siseguridad? La Consultoria ...
Siseguridad Hoteles @careonsafety La #consultoria de #seguridad Integral de los #Hoteles con medidas de prevención pasivas y activas #siseguridad ...
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es